top of page
Logo_Oficial_The_Juniors_y_la_fórmula_i
Armando Tavera

 

Conversación con el Escritor

Yo soy Antonio Chacón, me encuentro en un café, en lo alto de un edificio muy reconocido, el WTC, edificio estandarte de éxito comercial. Todo aquel que vive en la ciudad de México sabe a qué lugar me refiero, pues aquí se han forjado las mejores negociaciones. Dentro me encuentro sentado en una mesa muy elegante, con una gran panorámica, a mi costado hay una serie de meseros que me preguntan qué es lo que voy a pedir, y yo les solicito que me den tiempo, pues espero a un escritor. Veo mi reloj, pues ya casi es la hora y sí, estoy en el Bellini, en el único restaurante giratorio de toda la ciudad. El Bellinis, es un restaurante que te transita por la ciudad, un lugar por demás placentero y visual. Estoy aquí esperando al autor Armando Tavera escritor de la saga “The Juniors”, una saga literaria de niños multimillonarios. 

Veo llegar al autor, con un traje platinado, erguido, la imagen peculiar de un "Joven" empresario. Ahora lo veo, su historia es parte de su vida, lo saludó, nos damos la mano y un leve abrazo, se sienta, me sonríe, creo que será una excelente charla. Pedimos una buena copa y empezamos a conversar.

AC:
Pues antes que nada gracias por atender a nuestra invitación y darnos esta entrevista, tenemos entendido que se estrenará la película The Juniors y la fórmula Imperial a principios o mediados de noviembre, ¿cómo te sientes al respecto?


TAV:
Agradecido, ya que han pasado 10 años desde que se estrenó la novela en librerías Porrúa, aquel día tenía expectativas, pero esta novela ha sido una aventura, tanto en su proceso creativo como productivo. 


¿Por qué crear una historia de niños ricos con impacto social?
Bueno, pensé en “The Juniors” como una propuesta literaria, es decir, lo hice como lo he hecho con otras obras literarias mías. Surge del amor por hacer historias; tengo la idea, sale de mi cabeza, la planeo, me divierto escribiendo y posteriormente me preocupo por mis lectores (risas). La verdad, es que “The Juniors” fue una iniciativa de Ricardo (mi hermano gemelo) y productor de la película, por llevarla a la pantalla grande.
 

¿Ricardo será el director?

Sí, él es el mandamás de la saga.

 

Me parece maravilloso, has escogido un excelente director. (risas)
Suena graciosos dicho por mí, siendo su hermano, pero sí, así es, es un excelente director. 

 

Y ya entrando en calor… ¿Qué será “The Juniors” para el espectador? 

The Juniors no sólo es la relación que tenemos con el dinero, sino la conexión emocional que le damos a este y cómo ésta influye en nuestras vidas para provocar destinos prometedores o situaciones contradictorias. En “The Juniors” propongo situaciones benignas y malignas que exponen el trato con este, ramificando la ambición, el poder y el clasismo como una extensión del ser humano. El dinero no es el objetivo en la novela, (hablamos de él, sí) pero la plataforma que permite llegar a las vidas de estos chicos multimillonarios es el dinero, sin él, no podríamos entrar a sus vidas, y son vidas tan complejas, tan interesantes, tan llenas de problemáticas que se vuelven un manjar.
Al hacer una novela de este tipo no intenté preocuparme, intenté descubrir y sorprenderme con cada capítulo que venía, y esto rebasó mis expectativas, pues me encantó este mundo. 


Hablas de personajes complejos...
¿Cuáles son las complejidades de estos niños ricos?

Lo importante es que son seres humanos "materializados” que le dan importancia al objeto, a la banalidad, a la ambición y el poder, como un triunfo vital. Muchos de estos elementos se vuelven interesantes, sobre todo cuando hay una confrontación y una búsqueda del ser de manera inconsciente y no consciente. Estos chicos en sus vidas reales pasan por muchas problemáticas que no le platican a nadie, muchos de estos niños callan sus angustias, sus dolores, tienen familias disfuncionales que aparentan ser perfectas, padres que se separan, que comparten una doble moral, familias que de manera literal se pelean “el hueso”, algunos fingen el amor, lo actúan para ser ideales, otros fundamentan su felicidad en el número bancario, incluso hasta tienen depresión si no tienen cierta cifra de ceros más en el banco, pero al cabo de todo esto, tienen sangre, células, vida que está encendida, con rieles que activan sus emociones para aventurarse igual que cualquier persona en esta vida. ¡Ellos son frágiles si el dinero no está!

¿Crees que estos niños ricos sufren?
La vida es complicada para cualquier persona y no es que los victimice, el tener todo no muchas veces es la manera ideal de llevar una buena vida o de encontrar la plenitud existencial, o de lograr éxitos profesionales. La mayoría de las veces no nos ponemos a pensar cuales son las verdaderas razones de nuestra existencia, no ideamos porque estamos aquí, a veces la felicidad la atribuimos a cosas materiales: autos, casas, comidas de lujo, el ser atendido por personas de distintas necesidades, o de ser consentidos, la vida es tan instintiva que por más que esté arreglada, algo se saldrá de nuestras manos. ¡Todos estamos en el círculo de la vida!

¿Cuál crees que sean las necesidades de tus personajes? ¿Cuál crees que sea ese ciclo?
Una de las necesidades primordiales en esta saga es que originalmente satisface esa necesidad de obtener, de pertenecer, de ser parte de un grupo y de resolver necesidades emocionales a través de situaciones fuera de control, ya sea para llamar la atención o por complacer a alguien, los buenos y los malos se confrontan, pero estos no son totalmente buenos ni totalmente malos, mis personajes aprenden al igual que en la vida diaria, son seres imaginarios que evolucionan, pero el hecho de que sean ficticios no significa que no provoquen emociones, y al lector y al fan que vea la película le provocará emociones, porque es una historia viva y fiel a la realidad que viven estos chicos.  


¿Son cíclicos?

Sí, los personajes recurren a su pasado, su presente y su futuro, esa es su necesidad y está ligada a las complejidades que les ha tocado vivir y que yo les implementé: el dinero, la sangre, el grupo de amigos, la confrontación y la lucha por sus ideales. Esa es su necesidad. Su ciclo en la mayoría de las veces es crecer, reproducirse o morir, pero yo le agrego a este ciclo una ruptura de paradigmas que los sacan de su confort tradicional de vivir. Estos chicos multimillonarios vivirán un mundo distópico que los confrontará con su aburrida vida idealizada.   


¿Cuál es la filosofía de esta historia?
Que aprenden de sus errores y los utilizan para mejorar como personas, son personajes empáticos y subversivos. Y creen que con el conflicto de sus vidas podrán cambiar a la humanidad. 


¿Por qué experimentos médicos? ¿por qué incluir a la ciencia, la tecnología, la biología y la química en un grupo de adolescentes mimados, caprichosos y malcriados?

Porque es ahí donde nacen estás conexiones creativas en mi mente, la creatividad es la capacidad que uno tiene de conectar de manera lógica y congruente elementos que parecerían alejados y distantes ante la lógica de los demás. Cuando escribo un libro trato de mezclar conceptos que no cualquiera utilizaría, si hiciera lo mismo que los demás me aburriría, y no sería innovador ni para el lector y mucho menos para mí. Ante este ejercicio en mi escritura, decidí usar la ciencia como el medio de encontrar respuestas lógicas al futuro que enfrentarán estos personajes, la tecnología para afianzar su desarrollo y evolución en sus habilidades e inteligencias, la biología para darles confección natural con el mundo vivo, y la química para potencializar sus cualidades como personajes superdotados. Pensé que sería una buena combinación y surgió “The Juniors”. Esta pregunta me trajo un recuerdo: una vez, uno de mis alumnos me dijo: sus historias son únicas profe, porque salen de lo común. Y le doy la razón total, sí, trato de que sean sorprendentes para mí para que sean sorprendentes para mis lectores. 

¡Quién esperaría que niños ricos consentidos tendrían la capacidad y el emprendimiento necesario para tratar de conocer la vida de esta manera! ¿Cómo vives esta vida creativa con los Juniors?
Con “The Juniors” (enfatizo al anglicismo) quise demostrar que la capacidad mental o las mentes prodigiosas no son exclusivas o específicas de algún sector social en específico.
Y como te decía anteriormente, hay niños humildes con una mente espectacular y también niños consentidos que desean hacer algo en la vida, pero sus problemáticas y sus expectativas de vida o aprendizajes no se los permiten, quizá pueden tener papás muy posesivos, controladores o que los obligan a regirse a las normativas de un nombre heredado, o hacer frente de una compañía que no les gusta, algunos los obligan a ser líderes y no tiene la capacidad de liderazgo, otros tiene la capacidad de liderazgo pero la desperdician en el afán de vivir la fiesta y los placeres de la vida. 

 

En la novela, el protagonista es listo, astuto, ¿cómo lo abordas?
A Austin (el protagonista) quise atribuirle capacidades e intereses poco ordinarios, la ciencia, la medicina, la química, porque de este hilo se anidará el conflicto final y su sensibilidad por el mundo.
 

¿Austin es sensible?

A Austin le preocupan muchas cosas: su origen, su existencia, sus ansias de poder, pero aun así, desea canalizar ese poder para hacer algo por este mundo. Austin no se siente amado de manera humana, pero si de manera material, se siente agradecido por todo lo que tiene, a diferencia de Rigan, su alter ego, este personaje siente que la vida debe darle todo lo material de forma obligatoria y de manera forzosa debe lograr sus objetivos, sean cuales sean los métodos para conseguirlo. Pero Austin es un personaje con muchas necesidades. 


¿Tiene alguna similitud con alguna de las sagas que han estado en el colectivo popular?
Sí, comparte similitud con muchas de las sagas, ya que es la lucha del personaje por descubrirse, eso es la única similitud que tiene. Es un héroe que va en búsqueda de sí mismo, (aunque haya oposición) tiene personas a su alrededor que le ayudan a llegar al nirvana y liberar algún pueblo de una opresión.


¿Qué simbología comparte “The Juniors” con la mitología?
Utilizo el mismo esquema o esqueleto. Austin es el héroe en búsqueda de su misma libertad y la de su pueblo.
El colegio de Richest, es la cueva, el lugar donde se guarda todo su sentido de vida y necesita salir de la burbuja de esta cueva. 
Su grupo de amigos son los guerreros que ayudan a encontrar al héroe la información, lo ayudan a buscar territorio y las estrategias para llevarlo al objetivo y lograr la lucha para ganar.


¿Cuándo estás escribiendo tienes todo en tu mente antes de poner hilo en pluma sobre el papel o lo vas inventando poco a poco?
Hago un plano del concepto, elaboro la calendarización para que todas las ideas producidas estén ordenadas en mi mente. Hay autores intuitivos que trabajan con la escritura de manera ciega, yo no, soy muy metódico y estricto (en ese aspecto), soy un autor de brújula, trato de sustentar cualquier aspecto, lo investigo, hago tablas comparativas, elaboro la psicología de los personajes, desarrollo los campos semánticos de la historia, dibujo las áreas temáticas para saber dónde estoy imaginariamente y trato de conocer todas las áreas de mi universo mental. También elaboro las secuencias gráficas para saber qué es lo que sucede en cada una de las capitulaciones que hago. Pienso que como autores, tenemos la responsabilidad de contar historias que sean coherentes o por lo menos ordenadas para el espectador y que esté sienta la certeza de hacia dónde te lleva el escritor. La historia debe sentirse segura de sí misma en la mente del lector, y uno debe llevar el barco a la aventura y regresar al lector sano y salvo. 

¿Y de dónde vienen estas creativas ideas?
Definitivamente de chispazos de inspiración. Mi mente siempre está en constante actividad, en constante imaginación, todo el tiempo está produciendo canciones, letras, poesías, historias, y cada una de ellas las plasmó en papel. 
No importando el lugar en el que esté, incluso si me “agarran” en un restaurante (que me pasa la mayoría de las ocasiones) tomó servilletas y anotó los bocetos y las ideas rápidas de lo que me viene a la mente.
Después hago garabatos y los guardo para que después juntos se conecten con una idea y hagan un capítulo.


¿Cómo pensaste pasar de lo textual (el guion) a lo visual (la película)? porque no parece cosa fácil, ha de ser una aventura complicada hacer una película, sobre todo de una magnitud tan grande como lo es la saga de Juniors, ¿no es así?
Sí, definitivamente ha sido largo con ayuda del director Ricardo Tavera, con él me senté a observar algunas ideas para poderlas pasar del texto a la imagen, algunas han sido muy complicadas, sobre todo porque es un universo opulento, y existen lugares que no se ven de manera ordinaria, no los encuentras en cualquier lugar; son plazas comerciales élite, carros lujosos, productos costosos, mansiones muy grandes, muchas de ellas deben acoplarse al universo y a la temática que explica la película.

¿Eres consciente que en muchas de las ocasiones abordas las máscaras de Jung, el relato de Herodes, del rey Midas, risitos de oro, y las habichuelas mágicas?
Sí claro, retomé cuentos populares, que al igual que las mil y una noches, enfatizan y apoyan mi universo cultural, son historias del colectivo que han formado las situaciones idealizadas de lo que funciona como el dinero. Además cuando uno está escribiendo pasan todas las vivencias por tu cabeza, tratas de recurrir a cualquier conocimiento para que éste inspiré de manera emocional y te provoque las ganas de seguir con la historia; un escritor siempre está en búsqueda de una isla en la que pueda encontrar un territorio, una tribu, y una atmósfera que pueda convertirse en una historia formal y atractiva para el espectador.
 

No cabe duda que siempre estaremos influenciados por todas las cosas populares, por todo aquello que escuchamos…

¡Claro!, vemos en la televisión, el internet, nos dejamos llevar por lo que escuchamos en la radio, y es esencial para un escritor siempre recurrir a esos recuerdos, porque de esta manera nosotros formamos y creamos mundos adversos, paralelos, nuevos, en los que se puede sumergir cualquier persona y vivir ahí.  

Y es de suma importancia...
Lo es, ya que nosotros como escritores hacemos que nuestros lectores ya sean parte de este universo, que los pongamos a presión, que los preocupemos, que los interesemos y los sensibilicemos con nuestras historias. Los que relatamos las historias en cierta forma componemos mundos, les construimos un planeta imaginario para que ellos vivan ahí.

Por ejemplo en la novela tenemos un colegio que no existe, en la fórmula imperial este colegio aparece como un paraíso utópico, qué no a cualquiera dan entrada, ¿de dónde ha venido esta idea?
Vino de una caminata, vi una plaza comercial en la preparatoria, fui junto con mis amigos y me hizo pensar: ¿qué pasaría si las personas en vez de estudiar en colegios ordinarios se relacionarán de manera institucional en una plaza comercial? ¿qué pasaría en ese lugar? pensé, y llegaron veintena de ideas y propuestas que después fui ordenando de manera sistemática en un papel.
Richest es la simbología de aquel colegio al cual todos hemos querido ir, donde te diviertes, donde tú eliges tu destino, donde al llegar eres popular por derecho, y donde te saludaran personas con guantes y te dirán ¿necesita algo? Y tú dirás… ¿por qué no? Ir al cine. Richest es un lugar idealizado, apartado del mundo y del sistema rígido escolarizado, que todos en algún momento de nuestra vida quisimos tener. 


¿Qué emociones sientes tú cuando lees tu historia, cuando ves a estos siete personajes interactuando de manera ordinaria en tu mundo ficticio?
Han sido tantos años creando esta historia, que a veces me parece raro no verlo de manera ficticia en mi cabeza, e incluso los he soñado en mi mente, los he visto interactuando en mis sueños, estos personajes han pasado mucho tiempo de vida conmigo que a veces los siento vivos, y más cuando los veo de manera interpretativa, cómo por ejemplo los actores Mario, MaFer, Uriel, Víctor, Sara, Zada, y Arturo que son quienes los encarnan, siento que están vivos, que están dentro de ellos y que son parte de mi existencia y que fungen de cierta manera como familiares. Estos personajes siempre están en constante recordatorio sobre mis procesos en la adolescencia, así me sentía yo muchas veces cuando estaba en el colegio, sentía las ganas de comerme el mundo, y a la vez me sentía triste, luego feliz, pero tenía ganas de mucha aventura, y de experimentar cosas con adrenalina, de ser visto por las personas, de ser popular, y lo era de cierto modo, aunque a veces también tenía la necesidad de llamar la atención, la popularidad a veces me chocaba y en ocasiones tenía las ganas de querer ir a viajar con mis amigos, y cuando lo hacíamos vivíamos aventuras inusitadas. Creo que esta historia (sobre todo este tomo) en The Juniors, son la extensión de mi adolescencia postrada en papel, por eso creo que le tengo tanto cariño a esta historia que pienso ¿algún día podría existir la sangre azul? 

¿Crees que Austin proyectaba una emoción distinta a la que tú proyectabas en la adolescencia o tú eres Austin de manera simbólica en la historia?
Austin tiene muchas cosas de mí, nos encanta el dinero, los lujos, sentirnos a gusto, amamos lo sofisticado, nos encanta formar parte de un grupo, pero sobre todo Austin ama a sus amigos y también quiere hacer algo por este mundo, cambiar la humanidad para bien. Pero, aunque tiene cosas de mí, Austin no es una representación completa de lo que soy yo. 

¿Y qué hay de cierto que tus amigos son la inspiración de estos Juniors, sobre todo Dakota, Derek, Barenka, Santiago, Marianela y Max? 
Son, pero no son...  (risas) Tomé dos o tres detalles de algunos de mis amigos más cercanos, sí. Y los plasme en papel. (Risas)
Incluso una de ellas me ha dicho... ya dime, ¿cuál personaje soy yo? 
Es muy chusco ver cuando alguien me dice, oye, cuando hagas una historia me metes heee. Yo sólo desprendo una mueca, ¡ñaca, ñaca, ñaca! Pero sí, de alguna manera me inspiré en mis amigos. 


Y Armando...te haré la pregunta del millón (risas) ¿tú eres un Junior?
De alguna manera sí, porque en algún punto de mi vida he tenido los desplantes que han vivido mis personajes. Por eso los entiendo, son personajes dentro de mi mundo, exigentes, llamativos y a veces soy así. Pero no puedo decir que soy un Junior en su totalidad, porque a veces tengo altibajos, a veces despierto muy elogiable y a veces sólo quiero escribir y encerrarme. Este universo lo elegí porque me parecía fascinante, muy interesante, estimulante e inspirador. Y me he vuelto un Junior a través de este proceso.
Pero cuando tenga otra novela también seré parte de ese otro universo. 


¿Piensas que puedan utilizar tus personajes como arquetipos para terapias con adolescentes?
¡Sería maravilloso!, se habrá cumplido con los objetivos. Me encantaría que esta historia diera la vuelta al mundo, pero de manera favorable para cambiar perspectivas y expectativas sobre lo que sienten los adolescentes en la actualidad, y mucho más con el uso de las tecnologías. Me encantaría que padres de familia vieran la película de manera entretenida, sí, pero también para hacer conciencia sobre lo que pasa en las redes sociales y sobre todo por las emociones que pasan los sectores vulnerables. Creo que, de alguna u otra manera, “The Juniors” plasma las críticas sociales y sobre todo las escolares. Si los alumnos tomaran esta filosofía podrían ser más emprendedores.

¿Cómo tomarías que algunos de los adolescentes que lean la historia o que vean la película usen como estandarte alguno de los movimientos que propones en la historia de The Juniors, como el Movimiento distorsionista o el sistema educativo Midas? 
Me preocuparía por qué querrá decir que están tomando la historia para que hable por ellos, querrá decir que ya han sentido lo que experimentan estos personajes, pero no tuvieron la oportunidad de poderlo decir. Mostrará qué estas propuestas son el pretexto para su dirección y que entonces cumplen con las expectativas y necesidades que los adolescentes quieren ahora tener en día.
Uno como escritor nunca sabe cuál será la expectativa que le dará el público al universo que ha creado. Sólo espero que aquel que lo siga lo utilice para una mejora social, sin utilizar la violencia y sin hacer alarde de vandalismo o de opresión. Todo sin afectar y sin manipular a alguien.


¿Y qué es la manipulación para ti como escritor?
Como su nombre lo indica, es el uso desmedido del control para persuadir y hacer una sugestión mental de un grupo vulnerable. Generalmente a gente con falta de conocimiento y conciencia. Siempre cuando hay educación y conocimientos es muy difícil ser manipulado.

¿En el libro, Austin manipula al país?
No de manera consciente, porque no usa la persuasión, Austin a diferencia de Rigan (el villano) no es buen orador, no es un dictador, todo lo hace de manera idealista. Rigan sí es manipulador, es un excelente orador y estratega, sabe que un detalle puede influir en la sugestión mental de todo un pueblo. 

Me encantó ese texto donde Ernesto Lucell le dice a Rigan: "la guerra ayuda a evolucionar a la sociedad, sin guerra no habría evolución”. ¿Qué siente Rigan cuando se lo dice? 
Indiscutiblemente está de acuerdo con Ernesto, porque este adolescente es incluso más perverso y sádico que Ernesto Lucell, y aunque es un adolescente, eso no es límite para Rigan, pues este chico ha vivido la miseria y sabe lo que implica padecer estas circunstancias, por lo tanto, querrá pasar por encima de aquel que luche contra sus ideales, y estos ideales han hecho una conexión rabiosa con el hecho de odiar la pobreza y la humildad, por eso le hace caso a todo lo que le dice Ernesto Lucell, porque esta frase tiene un subtexto muy particular: quiere decir que ambos están de acuerdo en quitar a gente, lastimarla, luchar, porque pelear es crecimiento y desarrollo social aunque no sea la mejor opción, y aunque tengan que exterminar lo harán. 

 

¿Veremos mucho exterminio en la saga?
Sí, será un tema recurrente, sobre todo en los últimos libros. 

¿Morirán personajes importantes?
¿Te refieres alguno de los Juniors? eso no puedo decírtelo ahora, pero sí será una saga ficticia llena de conflicto y de confrontación.

¿Por qué elegir la fuerza del personaje en la sangre azul? ¿en la transfusión?
Porque para Austin el lazo de sangre que lo une con sus padres no es suficiente, siente que no es real, que no es verídico, como él no fue concebido por amor, siente que esa sangre no es suya, entonces tiene la necesidad de cambiarla para hacer un lazo afectivo sanguíneo con sus amigos, que son las personas que siente como familia, y sabe que lo quieren y que lo protegen y que lo abrigan, por esa razón él le da el peso a la sangre azul, porque para él es su sangre, él la creo y desea compartirla al mundo para que se sientan como él, fuertes. Por ello, Austin quiere encontrar una respuesta a su origen hematológico, siente que sus emociones cambiarán si tiene la sangre dentro. 


Los Juniors son una especie como de guerreros aventureros y malcriados, y en la novela mencionas que la sangre los dota de capacidades superiores, ¿veremos a estos Juniors como superhéroes?
No serán Marvel o DC comics definitivamente, pero sí se adaptarán a las condiciones biológicas y terrenales que devengan del efecto biológico que hace esta substancia. Por supuesto no los veremos volar o sacar rayos por los ojos, ni mucho menos con sables, pero si veremos la magnitud que logra la ciencia y la química en el cuerpo, igual que cuando vemos recuperarse a un afectado por los efectos de la medicina. 

¿Te has visto influenciado por la cienciología? porque vemos en “The Juniors y la Fórmula Imperial” una insinuación en las situaciones que viven estos personajes.
No, la cienciología habla de la espiritualidad inmortal, Austin nunca habla de su espíritu, no utiliza la mente reactiva como se habla en la cienciología, es analítico pero por inercia instintiva de sobrevivencia, no por religiosidad, vamos, no existe como tal el "analismo" que sería la religión de analizar, si fuera así yo sería el primero en seguirla, pero no, no hay thetanes como ellos llaman a la inmortalidad del espíritu, quizá comparte la ideología de éxito, realidad y comunicación, y de que todos nacemos totalmente buenos. El sistema te hace disruptivo, en esos puntos quizá, pero por lo demás no concuerda con la temática de la novela. 

 

¿Y por los iluminati? Ya que vemos “el ojo que todo lo ve”, mencionado de manera indirecta, hasta en los niveles del Richest, en la novela has colocado el más alto nivel estudiantil como el de los iluminados.
No, los iluminati es una organización de la época de la ilustración, y que se oponía a la influencia religiosa y al abuso de poder del estado, era una organización de Baviera, pero en la novela no me refiero a ellos, me refiero a los iluminados como la luz del conocimiento y la simbología de la sabiduría máxima. Lo hice en el nivel más importante que adquieren los sinodales para poder experimentar a los principiantes, de esta manera les dan luz, les dan brillantes, les dan conocimiento, por eso les he puesto iluminados no porque formen parte del grupo de los iluminati.

A los adolescentes les encantan las historias de los iluminati. ¿The Juniors es una historia Iluminati?
(Risas) no, definitivamente no.

¿Qué lecciones crees que otorga “The  Juniors y la Fórmula Imperial”?
Los temas centrales de la película es que dos grupos con discrepancia se organizan para convivir de manera cordial. Creo que “The Juniors” es una historia inclusiva, una historia llena de matices cómicos que sensibiliza a la sociedad sobre temas de discriminación y desplantes adolescentes.

¿Y tú ya encontraste tu fórmula imperial?
Pues mira, (risas) de manera ficticia, sí, porque yo fui el creador, estuve haciendo fórmulas, investigando y preguntando a hematólogos si era posible esta fórmula. Y creo que sí. Por otra parte, el proceso creativo me ha gustado mucho, haber hecho una fórmula matemática para qué funcionara en la sangre y la medicina me pareció fascinante. 
Si yo tuviera que hacer de forma real la sangre para ayudar a las personas la haría. 


Te veo relajado, parece fácil, pero me imagino que escribir una historia tiene sus complicaciones, ¿tú pasaste por dificultades?
El proceso de escritura es minucioso, si no conoces de lo que hablas muy difícilmente llegará una inspiración, solamente sentirás que podría nacer una historia, pero escribir es como la simbología de caminar por una calle desconocida, si no sabes hacia dónde vas entras en un estado de preocupación. Por eso la hoja en blanco debe meditarse para disfrutar su desarrollo y también su dificultad. “The Juniors” tuvo sus dificultades, pero verla elaborada es la recompensa. 

Esta película trata mucho sobre el uso de poder... me pregunto, ¿cómo maneja el poder Armando V. Tavera?
El poder es una habilidad que debe manejarse con sutileza, la palabra poder significa lograr, ser capaz, para mí eso es el poder, es tener la capacidad de realizar y llevar a un buen rumbo lo que ejerces con ese poder, este siempre debe ser llevado con equilibrio y liderazgo, más no con autoritarismo. Un buen poder conllevar una gran responsabilidad. 

¿Cómo te sientes qué la fórmula Imperial llega a los cines?
Siempre un proyecto de cine a esas magnitudes implica un gran trabajo, pues cada una de las condiciones a las que tú los vas llevando les producirá conocimientos y aprendizajes, y éstos serán una opinión para las personas que vean tu película. De alguna manera me siento muy feliz, porque cada uno de nosotros como creadores de estos universos, hacemos que las personas se introduzcan y vivan y vean con certeza algunas de las cosas que ven escritas y después toman vida en pantalla y esto implica mucho trabajo y grandes satisfacciones. 

¿Qué opinas del poder del cine para entrar en las mentes de los espectadores?
Me hace recordar la primera vez que fui al cine y vi la película las Tortugas Ninja, fue una experiencia maravillosa, pero, sobre todo, recuerdo que me impactó otra película más: Jurassic Park, ese día salí de la sala extasiado, tenía como siete años, e impactó tanto en mi mente que forjó la idea de hacer historias nuevas e innovadoras que sorprendan a los espectadores. El cine es una de las potencias más importantes de comunicación actualmente, porque de esta manera tú puedes generar y ser un líder de opinión contando historias para influir en las mentes de las personas.

En la historia recuerdo una escena donde Austin le dice a Pedro Retes: ¿Debo seguir con esto Pedro?, tengo miedo, ¿si algo sale mal? ¿si muero? y él le contestó: debes seguir tu intuición y dejar los estereotipos que la gente quiere ver de ti, si te preocupa la muerte, no lo hagas, porque te sentirás inseguro, y la muerte sólo es el camino hacia otra nueva vida, ¿qué es lo que quieres ver tú de ti? ¿qué piensas de esta frase, de tu propia frase?
Definitivamente es un guiño al fantástico maestro George Lucas, de ahí tomé un poco de su esencia creativa, creo que esa frase ha sido una constante en mi mente y pues la escucho de mí todos los días, trató de decirme y de alentarme y de seguir mi dicha y la felicidad, aunque a veces sea complicado, de este modo trató de seguir mis condiciones y sobretodo dejarme llevar por mi intuición, trato siempre de estar analizando mis sueños, mis emociones, para que esté todo en orden y funcione mi cuerpo y mis deseos de maravilla. Creo que esta frase se vuelve muy relevante y representativa porque ejerce mucha fuerza en lo que la mayoría de la gente quiere ver de sí misma.

 

Veo una gran influencia sobre la línea de Buñuel, tanto en la obra el secreto del heredero, como en la fórmula imperial, leo un gran guiño, sobre todo en la escena donde la señora de la "High Society" le dice a una de sus amigas: los pobres son los más beneficiados porque torean el hambre, también cuando una de las juniors enseña el negligé y rompe una ventana...
Es un gran homenaje al maestro Buñuel, para mí el precursor de los reality show, y su obra el Ángel Exterminador, es la inspiración definitiva del tercer libro de la saga.

¿Entonces eres Buñuelista?
Recurro a su gran trabajo. Incluso en el tercer libro verán un personaje apellidado Buñuel que forma parte de la trama. 

 

 

Armando, ¿Qué crees que provoque “The Juniors y la Fórmula Imperial”?
Creo que provocará mucho interés y fanatismo, pienso que la gente sentirá las ganas de saber más de la historia. Les encantará. 


Y así, será… Armando ha sido un place conversar contigo, de antemano te agradezco haberme dejado leer tu novela tan impresionante, sobre todo por los aspectos a resaltar en el proceso creativo y la forma en la que abordas las clases sociales. Anhelo con fervor ver en la pantalla grande esta saga millonaria, te deseo que sea una película estelar, con mucha fama y con mucho éxito y que genere las expectativas y el fanatismo que tanto anhelas. Nos despedimos de esta entrevista en el Bellini, yo Soy Antonio Chacón. ¡Muchos billetes!

bottom of page